Phoenix Hispanics Cancer

Cómo Reducir el Promedio de Cáncer Prevenible Entre los Hispanos

Lea este blog en inglés

Comparados con otros grupos étnicos, los hispanos presentan tasas más altas de cánceres que pueden prevenirse con vacunas o pruebas de detección regulares.

Los hispanos, hombres y mujeres, tienen menos probabilidades que otros grupos étnicos en los Estados Unidos de ser diagnosticados con cáncer o morir de esa enfermedad. De hecho, según el Departamento de de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (HHS, por sus siglas en inglés), los hispanos tienen menores tasas de ocurrencias de algunos de los cánceres más comunes, como el cáncer de seno, cáncer de próstata, cáncer colorrectal y cáncer de pulmón.

En Arizona, donde los hispanos representan la tercera parte de la población, los latinoamericanos tienen muchas menos probabilidades de ser diagnosticados o morir de cáncer.

Pero eso no quiere decir que los hispanoamericanos no deban tomar las medidas necesarias para reducir el riesgo de cáncer.

En realidad, el cáncer es la causa principal de muertes entre los hispanos de los Estados Unidos. Y comparados con otros grupos étnicos, los hispanos tienen tasas más altas de cánceres que pueden prevenirse con vacunas y pruebas de detección regulares. Los virus que incrementan el riesgo del cáncer cervical, cáncer de hígado y cáncer de estómago, se relacionan con infecciones, y estas son la causa de más del 90 por ciento de todos los cánceres del mundo.

En este artículo analizaremos:

Si le interesa hacerse una prueba de detección de cáncer, o si ya se le diagnosticó cáncer y quiere una segunda opinión o conocer sus opciones, llámenos las 24 horas los 7 días al 844-394-2895.

Cáncer Prevenible en la Población Hispana

De acuerdo con un artículo publicado en 2021 por la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés), tanto las mujeres como los hombres hispanos presentaban una tasa de incidencia y mortalidad por todos los cánceres 25 a 30 por ciento menor. Sin embargo, el mismo reporte dice: “Los hispanos tienen tasas más altas de cánceres ligados a infecciones, incluyendo casi el doble de incidencias en cáncer de hígado y de estómago.”

Según el reporte de la ACS, varios factores contribuyen a la incidencia de cáncer y de mortalidad en la comunidad hispana. Por ejemplo, los hispanos sin seguro de salud alcanzan el porcentaje más alto en comparación con otros grupos étnicos de los Estados Unidos. Otros factores que pueden contribuir a alcanzar esa tasa tan alta de cánceres que pueden prevenirse incluyen:

  • Acceso a atención médica de calidad
  • Falta de seguro de salud
  • Factores de riesgo en el comportamiento
  • Falta de conocimiento sobre la importancia de la vacunación o detección
  • Estado migratorio
  • Influencias culturales
  • Barreras del lenguaje

“Yo pienso que hay varios aspectos involucrados”, menciona Carlos Valle, Intérprete Médico Titulado y Defensor del Paciente de City of Hope® Cancer Center Phoenix. “Podría ser no tener acceso a atención de la salud. Podría ser falta de conocimiento. Yo pienso que también puede existir un poco de vergüenza. Como sabemos, el cáncer en la comunidad hispana sigue siendo algo tabú. Es algo de lo que no siempre queremos hablar abiertamente.”

Los tipos de cáncer que se destacan abajo son los que se encuentran con más frecuencia en la comunidad hispana, y pueden prevenirse o ser diagnosticados a tiempo a través de detección y vacunación regulares.

Cáncer de hígado

Los hispanos representan aproximadamente el doble de los diagnósticos de cáncer de hígado y muertes que los americanos blancos no hispanos. De acuerdo con el HHS:

  • Los hombres hispanos tienen una tasa de incidencias de cáncer de hígado de 20.4 por cada 100,000 hombres, comparado con 11.3 por cada 100,000 hombres blancos
  • Las mujeres hispanas tienen un promedio de incidencias de 8.2 por cada 100,000, comparado con 4 por cada 100,000 mujeres blancas
  • Los hispanos tienen casi el doble de probabilidades de morir de cáncer de hígado que los blancos no hispanos.

El HHS reporta que los adultos hispanos tuvieron 30% menos de probabilidades de vacunarse contra la hepatitis.

Cáncer de estómago

Los hispanos tienen la tasa más alta en diagnósticos de cáncer de estómago y mortandad en los Estados Unidos.

El cáncer de estómago es relativamente raro en este país, pero se encuentra entre los cánceres más comunes mundialmente, habiéndose registrado como el segundo cáncer que ha causado más muertes en todo el mundo. De hecho, el cáncer de estómago fue el cáncer más mortal del mundo hasta 1980, cuando el primer lugar lo tomó el cáncer de pulmón.

Las infecciones crónicas por Helicobacter pylori (H. pylori) son un importante factor de riesgo de cáncer de estómago. La infección puede descubrirse durante las pruebas regulares de detección, que pueden hacerse durante una visita al médico o como parte de una colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal.

Cáncer cervical

El CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) informa que “las mujeres hispanas de los Estados Unidos tienen un mayor riesgo de cáncer cervical a pesar de que existen técnicas de detección que han demostrado su eficacia desde hace mucho tiempo, y una vacuna que protege contra la causa principal del cáncer cervical: la infección por ciertos subtipos del virus del papiloma humano (VPH).”

Las mujeres registran una tasa de ocurrencia de cáncer cervical que es 40% más alta que la de las mujeres blancas no hispanas, por lo que tienen un 30% más alto de probabilidades de morir por esta enfermedad.

Un reporte de la Red de Acción contra el Cáncer de la ACS afirma que las mujeres hispanas “se hacen una cantidad muchísimo menor de pruebas de Papanicolaou que las mujeres blancas no hispanas y Negras”. La prueba de Papanicolaou es un procedimiento de detección en el que los médicos buscan células anormales en la cervix (cuello uterino). Si no se les da tratamiento, las células anormales pueden convertirse en cáncer cervical.

Además, las inmunizaciones con la vacuna contra el VPH son bajas entre las niñas de la mayoría de los grupos étnicos, incluyendo a las hispanas. Según el HHS, las mujeres hispanas tienen un 20% menos de probabilidades de recibir la vacuna contra el VPH que las mujeres blancas. La vacuna se dirige a tipos específicos del virus que están relacionados con más del 90% de todos los cánceres cervicales.

El Grupo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda hacerse una prueba de detección de cáncer cervical con una prueba de Papanicolau cada 3 años para las mujeres entre 21 y 65 años, y una prueba de VPH cada 5 años para las mujeres entre 30 y 65 años. También se recomienda combinar los dos métodos de detección.

Lo que puede ayudar: Estrategias de prevención y pruebas de detección

Todas las etnicidades en Arizona pueden tomar medidas para prevenir estos cánceres relacionados con infecciones y también muchos otros tipos de cáncer. 

Vacúnese. Y lleve a vacunar a sus hijos. La vacuna contra el VPH reduce considerablemtente el riesgo de cáncer cervical y al menos otros cinco tipos de cáncer. Además, la vacuna VPH reduce el riesgo de hepatitis, que también puede provocar cáncer.

Hágase las pruebas de detección. Una prueba de Papanicolau puede ayudar a detectar el cáncer cervical a tiempo. Y una colonoscopía o endoscopía puede encontrar anticipadamente señales de cáncer de estómago y otros del tubo digestivo.

Hable con su doctor acerca de cualquier síntoma que tenga, y sobre las pruebas de detección de cáncer que le recomiende.

Haga cambios en su vida. Pierda peso, coma una dieta saludable, deje de fumar, beba menos alcohol y haga ejercicio con regularidad. Todo esto reduce el riesgo de cáncer en todas las personas.

La importancia de un intérprete médico

El cáncer tiene un lenguaje propio. Y para las personas que viven en los Estados Unidos y el inglés es su segundo idioma, entender un diagnóstico puede agregar barreras adicionales del lenguaje.

Es por eso que los pacientes que no dominan el inglés cuentan con la ayuda de un intérprete médico certificado. Valle, uno de tres intérpretes de español en City of Hope Phoenix, dice que los intérpretes médicos certificados trabajan muy de cerca con los doctores para asegurar que los pacientes reciban la información que necesitan sobre su diagnóstico y su plan de tratamiento. Valle también se asegura que el paciente sea escuchado, traduciendo cada palabra que el paciente dice a sus doctores.

“Cuando nos presentamos con un paciente, les informamos que estamos entrenados como intérpretes médicos, y que vamos a repetir todo en inglés y en español, porque todo tiene que ser transparente,” comenta.

Stephen Lynch, MD, Vice Jefe de Personal y Médico de Admisión en City of Hope Phoenix
Stephen Lynch, MD, Vice Jefe de Personal y Médico de Admisión en City of Hope Phoenix

“Todo lo que se dice en el consultorio, desde los médicos hasta pacientes y cuidadores, se va a repetir en los dos idiomas. Así, el paciente entiende perfectamente lo que va a pasar.”

Stephen Lynch, MD, Vice Jefe de Personal y Médico de Admisión en City of Hope Phoenix, dice que los intérpretes médicos son valiosos miembros del equipo de atención del paciente.

“En nuestro centro, los intérpretes médicos certificados no son un lujo sino una necesidad,” menciona. “Es solo gracias a su experiencia y habilidad que el proceso funciona bien. Son parte integral de nuestro equipo y se confía en ellos enormemente para garantizar que estamos dando a nuestros pacientes la información que necesitan.”

Si le interesa hacerse una prueba de detección de cáncer, o si ya se le diagnosticó cáncer y quiere una segunda opinión o conocer sus opciones, llámenos las 24 horas los 7 días al 844-394-2895.